Consultoría de NEgocios

Del marketing de interrupción al marketing con propósito: cómo construir campañas que educan, atraen y convierten

Durante décadas, el marketing fue una guerra de volumen: más anuncios, más jingles, más “top of mind”. Hoy el consumidor tiene un arma poderosa: el scroll. Puede ignorar en milésimas de segundo lo que no le interesa.

El reto no es estar presente, es ser relevante.

El propósito como motor de atracción

Los clientes no compran lo que haces, compran por qué lo haces. Una campaña sin propósito es un ruido más en el timeline.
Ejemplo: una marca que dice “somos líderes en software” vs. otra que dice “ayudamos a que las empresas liberen tiempo para crecer”. La segunda conecta porque resuelve un deseo humano, no presume un título.

La nueva segmentación: microaudiencias

Olvida el “público objetivo masivo”. Las campañas de mayor conversión trabajan con microsegmentos: decisores de compras, mandos medios, usuarios operativos. Cada uno requiere un mensaje distinto.
La hiperpersonalización (emails dinámicos, anuncios adaptados, funnels segmentados) es lo que convierte interés en acción.

Métricas que importan

El error común es celebrar likes. Las empresas de alto rendimiento celebran CPL (costo por lead), CAC (costo de adquisición de cliente) y LTV (valor de vida del cliente).
Ejemplo: una campaña con 10,000 likes pero 3 clientes cerrados es menos exitosa que otra con 100 likes y 20 clientes nuevos.


El marketing dejó de ser un altavoz. Hoy es un ecosistema de confianza que se construye paso a paso. Las marcas que logran educar, inspirar y medir correctamente serán las que se mantengan en la mente (y el corazón) del cliente.

1 comentario en “Del marketing de interrupción al marketing con propósito: cómo construir campañas que educan, atraen y convierten”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *